Práctica 5: Ácidos y bases. Medida de pH.

Ariana Ore Gonzales
OBJETIVOS

✔ Conocer la importancia del carácter ácido y base de los compuestos químicos.
✔ Conocer los conceptos de pH e indicador.
✔ Adquirir el concepto de valoración como procedimiento experimental
✔ Comprender y aplicar las normas de seguridad cuando se trata con reactivos químicos y,
en especial, con ácidos y bases.

MATERIALES


REACTIVOS

✔ Agua
✔ Ácido acético
✔ Ácido clorhídrico
✔ Zumo de limón concentrado
✔ Bicarbonato sódico
✔ Hidróxido sódico (NaOH)
✔ Amoniaco o lejía
✔ Felnolftaleína
✔ Naranja de metilo
 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
  • El pH es una medida de acidez o basicidad de una solución. El pH es la concentración de iones o cationes de hidrógeno, por eso, sus siglas significan, potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones.
  • El pH se puede medir en una solución acuosa utilizando una escala de valor numérico que mide las soluciones ácidas (mayor concentración de iones de hidrógeno) y las soluciones básicas ( con menor concentración). Esta escala va desde el 0 al 14, siendo el 7 una sustancia con valor neutral y de este para abajo se considera que están las sustancias que tengan un valor ácido ,siendo el valor más ácido el pH 1 y el menos ácido el pH 6 ; del valor neutral (7) para arriba se considera que están las sustancias que tengan un valor básico siendo el valor básico más fuerte o más básico el pH 14 y el menos básico el pH 8.
  • La determinación del grado de pH sirve para saber cuán ácida o básica es una sustancia, esto se puede hallar con diversos indicadores, las cuales son:
    • Papel de tornasol o papel de pH,
    • Fenolftaleína
    • Rojo o anaranjado de metilo
    • Pehachímetro
  • La combinación de una sustancia ácida con una sustancia básica, forma una sustancia neutral.
  • El pH es una medida muy importante en los suelos ya que afecta a la absorción de minerales por parte de las plantas, es decir, perjudica al desarrollo de las plantas y la actividad biológica del suelo. El grado de pH que es recomendable en el suelo está entre los 5,5 y 7. Sin embargo, existen plantas que pueden crecer en grados de pH muy ácidos o muy básicos. 
PROCESO EXPERIMENTAL
  • Lo primero que hicimos fue identificar los reactivos, para que las sutancias no se confundan y puedan dar resultados diferentes a los esperados.
  • Después tuvimos que determinar el grado de pH de cada uno de los reactivos, para ello usamos indicadores, empezamos analizando la cantidad de pH de hidróxido de sodio:
    • Empezamos usando la fenolftaleína, su fórmula es de C20H14O4 , esta sustancia sirve para determinar el grado de basicidad que tiene una sustancia, puesto que si la sustancia es ácida, la fenolftaleína hace que esta se vuelva incolora, pero si es básica dependiendo de su grado de pH puede tornarse en un color magenta, cada vez más fuerte directamnete proporcional a su grado de basicidad.
    • Para comprobar su grado de pH lo que hicimos fue usar un cuentagotas, con lo que vertimos un par de gotas de fenolftaleína al hidróxido de sodio, y esta sustancia se volvio magenta, lo que demostró que esta sustancia era básica.
    • Más tarde, quisimos identificar el pH de ácido acético, para medir su grado de pH lo que hicimos fue usar el naranja de metilo con el cuentagotas y vertirlo en la sustancia de ácido acético, entonces esta sustancia se volvio un color rojizo, lo que quiere decir que es una sustancia ácida. Este mismo proceso lo realizamos con la sustancia sobrante, el ácido clorhídrico y paso lo mismo, demostrando que es un ácido.
    • Por último, limpiamos todos los materiales que utilizamos y los dejamos en los respectivos sitios.

    ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

    1. Completa esta tabla sobre las sustancias ácidas y básicas:

    CarácterDefiniciónPropiedadesUso en sociedadEjemplos
    ÁcidoEs aquella sustancia
     que en una disolución
    acuosa se disocia dando
    lugar a iones H+ 
    -Son corrosivos
    -Producen quemaduras de piel
    -Son buenos conductores de
    electricidad en disoluciones acuosas
    -Alimentos
    -Limpieza
    -Yogures
    -Baterias de coches
    -Pinturas
    -Detergentes
    BásicoEs aquella sustancia que
    en una disolución acuosa
     se disocia dando lugar a iones OH-
    -Solubles en agua
    -Son irritantes para la piel
    -Sus disoluciones conducen electricidad
    -Alimentos
    -limpieza
    -Productos de limpieza
    -Amoniaco
    -Bicarbonato de sodio
    -Antiácidos

    2.Completa la tabla con los resultados obtenidos en la medida del pH:                                           
      SustanciaFenolftaleínaNaranja de metiloPapel pHpHCarácter
      Aguaincoloranaranja77neutro
      Ácido acéticoincolorarojo00Ácido
      Hidróxido sódico(NaOH)magentanaranja1414Básico
      Amoniaco (NH3) o lejía incolorarojo00Ácido
    3. El bicarbonato sódico se usa para combatir la acidez estomacal. A la vista de los resultados del experimento, ¿te parece coherente este uso? Diseña un experimento sencillo en el que puedas demostrar este hecho.                                                                                                                   
     -Sí, me parece coherente puesto que la acidez estomacal es una sensasión de ardor dolorosa en el estómago que se produce cuando los ácidos del estómago se regresan hacia el esófago, y por ello uno de los tratamientos que se pueden usar es con el bicarbonato sódico , ya que esta sustancia es básica, lo que significa que si se mezcla con la sustancia ácida, esta su volverá neutra lo que hará que esta acidez estomacal desaparezca.
     4.¿Por qué razón se volvió a quedar transparente la disolución de hidróxido sódico (NaOH) con fenolftaleína cuando se añadió el zumo de limón? Justifica la respuesta                                     
    -Esta reacción es normal, puesto que el hidróxido sódico es una sustancia básica y el zumo de limón es una sustancia ácida, lo que significa que si se mezclan lograrán una sustancia neutra, que en la fenolftaleína se muestra como una sustancia transparente.
     5.La lluvia ácida es uno de los fenómenos medioambientales más preocupantes en los últimos tiempos ¿En qué consiste este efecto?¿Cuáles son sus principales causas?¿Y sus consecuencias? Imagina una posible solución.                                   
                                              
    -La lluvia ácida es un fenómeno medioambiental. Se produce cuando las emisiones contaminantes de las fábricas, automóviles o calderas de calefacción entran en contacto con la humedad de la atmósfera. Estas emisiones contienen óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y trióxido de azufre, que al mezclarse con agua se transforman en ácido sulfuroso, ácido nítrico y ácido sulfúrico. Este proceso también sucede de forma natural a través de las erupciones volcánicas.
    -Los ácidos resultantes se precipitan a la Tierra en forma de lluvia o nieve con consecuencias muy negativas: por un lado los daños a la naturaleza en forma de acidificación de suelos, lagos y mares con el consiguiente perjuicio para la flora y la fauna terrestre y marina
    -Pienso que una posible solución de este fenómeno podría ser reducir el número de emisiones contaminantes, disminuyendo los combustibles fósiles y aumentando los combustibles renovables.

    CONCLUSIÓN
    • En esta práctica de laboratorio hemos aprendido a determinar el pH de las sustancias, de diferentes maneras, mediante los diversos indicadores que hay, tales como, la fenolftaleína, el papel de pH y el naranja de metilo. 
    • Además ahora sabemos los diferentes niveles de pH que hay desde el 0 hasa el 14; que significa el pH , las diferentes características que tienen las sutancias según si son ácidas o básicas y el grado de pH que tienen las sustancias ácidas (desde el 0 al 6), las sustancias neutras (7) y las sustancias básicas (desde el 8 al 14).
    BIBLIOGRAFÍA
    • https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/que-es-la-lluvia-acida/

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Práctica 1: "Lluvia de oro"

    Práctica 3: "Análisis de la solubilidad con la temperatura"