Práctica 1: "Lluvia de oro"

Ariana Ore Gonzales                                                                                                            04/10/2017 

OBJETIVOS 

-Familiarizarse con los materiales de laboratorio y el manejo adecuado de los mismos.
- Familiarizarse con la metodología de trabajo en el laboratorio y con las normas del mismo.
-Medir la masa de sólidos y líquidos con la ayuda de la balanza digital y/o analógica.
- Medir el volumen de sólidos y líquidos.
-Aprender el proceso experimental para crear disoluciones.

RESUMEN TEÓRICO 

La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determina sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente).
Cuando se mezcla una disolución de yoduro potásico (KI) con una disolución de nitrato de plomo (Pb(NO3)2) se forma un precipitado de yoduro de plomo (II)(PbI2), de color amarillo intenso. También se forma nitrato de potasio pero es soluble y permanece en disolución.La reacción química es:
KI + Pb(NO3) → KNO + PbI2
El yoduro de plomo es más soluble en caliente, calentandolo se disuelve. Al dejarlo enfriar, la solubilidad disminuye y vuelve a aparecer el precipitado, pero como el proceso es mucho más lento se observan los pequeños cristalitos amarillentos que parecen oro (de ahí su nombre de “lluvia de oro”).


DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
MATERIALES:
Cuchara de laboratorio                            Vaso de precipitado
                 

Pinzas                                                                    Mechero bunsen




Probeta                                            Tubo de ensayo





Cuentagotas:

REACTIVOS


Nitrato de plomo (II)(Pb(NO3)2)  :  Se usa como estabilizador térmico para el nailon y los poliésteres
       Seguridad: Es tóxico y probablemente cancerígeno. Por tanto, debe ser manipulado y almacenado con las condiciones apropiadas de seguridad. Es peligroso para el medio ambiente. Si hay contacto con la piel, lavar abundantemente con agua y quitarse ropas contaminadas.
 Los síntomas son: dolores abdominales fuertes, pérdida del apetito, náuseas, vómitos y calambres, y las largas exposiciones pueden acarrear problemas neuróticos y renales.
       
   Yoduro potásico (KI): es usada en fotografía y tratamiento por radiación.                                                                                          Los síntomas son: irritaciones al estar en contacto con ojos y piel, su inhalación es irritante para las vías respiratorias superiores y en grandes dosis puede producir irritación gastrointestinal.
          
Agua Destilada (H2O)




PROCESO EXPERIMENTAL


  •    Lo primero que hemos hecho al empezar la práctica es identificar los reactivos, y etiquetarlos para que no haya ningún tipo de confusión al respecto.


  • Más tarde hemos llenado una probeta con 60 ml de agua destilada, aproximadamente. Luego hemos cogido dos vasos de precipitado, uno de ellos lo llenamos de 40 ml de agua destilada, la cual mezclamos con el yoduro potásico, para hacer una disolución;el otro vaso de precipitado se llena de 20 ml de agua destilada, la cual mezclamos con nitrato de plomo. Consiguiendo así dos disoluciones incoloras.

  • Después, vertimos la disolución de yoduro de potasio sobre la disolución de nitrato de plomo (nos ayudamos de un cuentagotas),observamos como a cada gota que se le echa de yoduro de potasio ,la disolución se va volviendo amarilla, a primera vista nos sorprendió bastante dado que los dos reactivos son incoloros, esto sucede porque al mezclar estas dos disoluciones se forma principalmente yoduro de plomo II, el cual da este color amarillo intenso.


  • Cogemos la mezcla y echamos un poco en un tubo de ensayo, el cual cogemos con una pinza de madera y lo calentamos con mucho cuidado con el mechero bunsen.
  • Pasando un rato vemos como el color amarillo baja hasta que casi no se ve. Más tarde dejamos que se enfríe y lo agitamos, observamos como el yoduro de potasio II se cristaliza dando lugar a ese espectáculo visual llamado lluvia de oro, esto pasa porque el yoduro de plomo, al ser una sustancia poco soluble,al calentarlo se disuelve y al enfriarlo se cristaliza. Para que se vea mejor apagamos las luces e iluminamos la sustancia con una linterna.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


MATERIALFUNCIÓN PRINCIPAL
VASO DE PRECIPITADOEs un recipiente de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias, medir o traspasar líquidos.
PROBETA
Su función principal es medir líquidos o gases.
En este caso nosotros no la hemos utilizado.
TUBOS DE ENSAYOEs un instrumento de laboratorio que se utiliza principalmente como contenedor de líquidos y sólidos a las cuales se les va a someter a reacciones químicas u otras pruebas
CUENTAGOTAS
Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de líquido vertiéndolo gota a gota.

CUCHARA DE LABORATORIOSe utiliza para tomar pequeñas cantidades de compuestos que son, básicamente, polvo
MECHERO BUNSENEs un instrumento utilizado en los laboratorios científicos para calentar, estelirizar o proceder a la combustión de muestras o reactivos químicos.            
PINZASFunciona con el mecanismo de palancas simples, que pueden ser accionadas manualmente o con mecanismos hidráulicos, neumáticos o eléctricos.


RESPUESTAS DE LAS CUESTIONES
  1. Referente a las normas del laboratorio de química, trata de justificar la razón de las siguientes normas:
  • La utilización de bata es imprescindible. Esta evita de alguna manera el contacto de productos químicos con nuestro cuerpo (piel) o nuestra ropa.
  • Siempre se deben etiquetar las disoluciones o las sustancias químicas. Es necesario para evitar la confusión de químicos, la cual si no hacemos podría provocar otra reacción química que no esperamos. 
  • No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin antes consultar al profesor. Es necesario porque puede que los frascos tengan una sustancia que no debería estar y así al juntarse con otra crear algo que no deberíamos.
2. En esta práctica hemos realizado disoluciones. De forma breve trata de definir los siguientes conceptos sobre mezclas homogéneas y disoluciones:
    • ¿Qué es una disolución? ¿Qué la diferencia de una mezcla heterogénea?   
    • Es una mezcla homogénea (tipo de mezcla conformada por dos o más componentes y en la que no se pueden diferenciar sus componentes) de sustancias puras, que está compuesta por un disolvente y uno o varios solutos. El resultado de una mezcla homogénea puede ser de una solución, aleación. coloide y suspensión.
    • Lo que diferencia una mezcla homogénea de una heterogénea es que en la mezcla homogénea una vez mezclados los compuestos, no se los pueden diferenciar ni separar y en la mezcla heterogénea sus componentes se pueden diferenciar y es fácil de separar sus compuestos
    • ¿Cuáles son los componentes de una disolución? 
    •  Sus componentes son, el soluto, es la sustancia que se encuentra en menor cantidad, aquella que se disuelve en la mezcla; y la disolución o disolvente, es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad, en ella se disuelve el soluto.
    Cita, al menos, un ejemplo de una disolución sólido-sólido, líquido-líquido y líquido-sólido.
        Sólido-sólido:  ácero, aleación entre hierro y carbono, con una proporción mucho mayor del hierro.
        Líquido-líquido:  petróleo.
        Líquido-sólido: amalgama, el mercurio en oro.

     3. ¿Cómo consideras que es posible que al reaccionar dos componentes incoloros generen un producto de cualquier color?
    • Opino que sí es posible puesto que son dos sustancias que aunque sean incoloros al ser dos componentes diferentes al juntarse sale algo completamente nuevo.   


    CONCLUSIÓN

    • Hemos observado y aprendido como se crea una disolución química, y como de dos sustancias incoloras hemos logrado conseguir un resultado de color amarillo,el cual resulta muy innovador a la vista y a la vez aprendimos como se pueden crear mezclas homogéneas a partir de dos componentes o más. 
    • Además de eso también hemos conseguido saber para que se utilizan los diversos materiales que hemos utilizado, la ropa y las precauciones que tenemos que tomar a la hora de producir una reacción química.
    • Esta práctica ha salido como se esperaba, hemos podido observar la "lluvia de oro" y hemos logrado todos los objetivos impuestos.
    BIBLIOGRAFÍA:
    • http://fisicayquimicaiesalfonso11.blogspot.com.es/2011/11/lluvia-de-oro_13.html
    • https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n
    • http://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-disoluciones/

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Práctica 3: "Análisis de la solubilidad con la temperatura"

    Práctica 5: Ácidos y bases. Medida de pH.